Las consecuencias del cambio climático

Publicado el 18 de abril de 2024

Compartir

I. Aumento de las temperaturas y olas de calor son perjudiciales para la biodiversidad

L’une des conséquences les plus évidentes du changement climatique est bien sûr… la hausse des températures.

C’est assez intuitif et simple à appréhender : avec l’effet de serre qui augmente, la température moyenne de l’air augmente. Celle-ci se traduit par une davantage de jours chauds et moins de jours froids chaque année. Comme on le voit dans le schéma ci-dessous, la courbe de la distribution annuelle des températures se translate vers la droite.

¡Con + 1°C hoy, ya está fuera de lugar! Por ejemplo, en el hemisferio norte:

A esto se suman los días de temperaturas muy altas, conocidos como "olas de calor" o "canícula". Pueden ser mortales para los más frágiles pero también para una gran parte de la población (a partir de ciertos valores) en los que el cuerpo humano ya no puede regular su calor corporal. Por ejemplo, en Europa, la canícula de 2003 causó 70.000 muertes en pocas semanas.

No sólo se calienta el aire, sino también la temperatura media del agua. Como los mares y océanos reciben más energía debido al efecto invernadero, su temperatura aumenta. En consecuencia, los organismos marinos también experimentan las olas de calor y las sufren.


¡Con + 1°C hoy, ya está fuera de lugar! Por ejemplo:

II. El ciclo del agua se perturba, exacerbando los fenómenos meteorológicos extremos

El ciclo del agua, más conocido por el gran público que el ciclo del carbono, permite la circulación de las moléculas de agua (H2O) entre distintos medios, en forma líquida (lluvia, ríos, mares, etc.), sólida (nieve, hielo, etc.) o gaseosa (vapor).

Como todo ciclo, cuando funciona de forma natural, la cantidad de agua en el planeta es estable y perenne, es decir, unos 1400 mil millones de km³ de agua. La evaporación, condensación, la precipitación, la infiltración y la escorrentía son las etapas conocidas del ciclo del agua.


¿Cómo afectan las actividades humanas al ciclo del agua?

Los seres humanos actúan directamente sobre el agua, pero esto tiene un impacto insignificante en el ciclo. Esto se debe a que el tiempo de residencia del agua en la atmósfera es de sólo unos 10 días (en comparación con los 100 años del carbono). Por eso, aunque aumenten las emisiones antropogénicas de vapor de agua, como sólo permanecen en la atmósfera durante 10 días, apenas aumentan el efecto invernadero y, por tanto, el calentamiento global.

Mientras que las actividades humanas no tienen un impacto directo, el calentamiento global -inducido por las actividades humanas- tiene un impacto directo y perturba el ciclo del agua.

La capacidad de almacenamiento del agua en la atmósfera varía con su temperatura. A medida que aumenta la temperatura, aumenta la capacidad de almacenamiento. Con el calor, se favorece la evaporación y aumenta la cantidad de agua almacenada en forma de vapor de agua. En consecuencia, las lluvias son más abundantes y aumenta la frecuencia e intensidad de las precipitaciones intensas (especialmente en las latitudes medias y en los trópicos húmedos).


¡Con + 1°C hoy, ya está fuera de lugar! Por ejemplo:

Aumento de la intensidad de fenómenos extremos como ciclones, huracanes o tifones. 

El aire más caliente puede contener más vapor de agua. Así que la atmósfera se vuelve más húmeda a medida que aumentan las temperaturas.

Sin embargo, un ciclón ya formado "atrae" más energía para fortalecerse en una atmósfera más húmeda. Esta humedad adicional da lugar a un aumento de las precipitaciones ciclónicas, lo que intensifica el fenómeno extremo.

¡Con + 1°C hoy, ya está fuera de lugar!

Estas catástrofes climáticas son siempre más devastadoras para las poblaciones. Los huracanes Sandy (2012), Irma (2017) o el huracán Harvey (2017) han causado verdaderas tragedias humanas.

III. Derretimiento del hielo:

El hielo se encuentra en los glaciares, los casquetes polares y el banquisa. Obsérvese que, aunque todas las zonas con hielo se derriten más con el calentamiento global, esto no tiene las mismas consecuencias.

Diferenciar los glaciares, los casquetes polares y el banquisa

Un pequeño punto de vocabulario para evitar confusiones.

Glaciares

El hielo se encuentra en el suelo (por ejemplo, en la cima de una montaña) y forma un embalse de agua dulce. Los glaciares se derriten en verano para alimentar los manantiales que alimentan arroyos, ríos, etc. Por el contrario, en épocas normales, los glaciares se (re)forman durante el invierno por las nevadas que se congelan y se convierten en hielo.

Los casquetes polares y las capas de hielo (inlandsis)

Los casquetes polares son enormes áreas de hielo, capas de hielo de menos de 50.000 km², que también se encuentran en tierra. Son glaciares muy grandes en cierto modo.

Cuando su superficie supera los 50.000 km², se denominan "inlandsis". La altura del hielo puede alcanzar varios miles de metros.

En nuestro planeta, sólo hay dos Inlandsis:

El banquisa

El banquisa también define una capa de hielo muy grande, pero la gran diferencia con un casquete de hielo es que se encuentra directamente en la superficie del agua. ¡Por lo tanto, el banquisa flota, un poco como los cubitos de hielo en un vaso de agua! El banquisa sólo se encuentra en el Ártico y el Antártico.

Ahora que se han hecho las presentaciones, analicemos las consecuencias de los aumentos de temperatura relacionados con el cambio climático en estas zonas de hielo.

Agua dulce y estrés hídrico

De momento, sólo el 3% del agua de la Tierra es agua dulce (de la que sólo el 1% es líquida). El deshielo de los glaciares afecta a las reservas de agua dulce. Durante la estación seca, se supone que el glaciar se derrite gradualmente y alimenta los arroyos. Al derretirse más rápidamente, dejan de desempeñar su función de embalse que libera gradualmente el agua dulce en épocas normales.

¡El agua dulce es potable y la necesitan los seres humanos y los animales a diario! El deshielo acelerado y la desaparición de los glaciares está provocando lo que se conoce como "estrés hídrico", es decir, que la exigencia de agua supera la cantidad disponible. Se trata de un problema vital que ya es una cuestión geopolítica importante en algunas regiones muy secas del mundo.

Actualmente, casi todos los glaciares han perdido su masa y cientos ya han desaparecido.


Subida de las aguas

Empecemos por acabar con una idea totalmente errónea: el deshielo del banquisa no contribuye a la subida del nivel del agua (del mar y de los océanos). Como el banquisa se asienta sobre el agua, cuando se derrite, el volumen total de agua no cambia. ¡Como un cubito de hielo en un vaso!

En realidad, la subida de las aguas está relacionada con 3 fenómenos diferentes:

Deshielo de los casquetes polares y de los Inlandsis

Cuando los casquetes polares y los inlandis se derriten, su agua dulce se añade al agua de los mares y océanos. Por lo tanto, la masa de agua aumenta automáticamente.

Dados los miles de metros de espesor de los inlandsis, su fusión completa elevaría el nivel del mar en:

Derretimiento de glaciares

Como ya hemos visto, los glaciares almacenan agua en forma de hielo. A medida que el hielo se derrite, el agua se escurre y se unirá a los ríos y arroyos hasta llegar al mar y al océano. Esto también hace que el agua suba.

Por cierto, el deshielo de los glaciares también aumenta el riesgo de inundaciones y deslizamientos de tierra, liberando volúmenes inusuales de agua que escurren y desestabilizan el suelo.

Expansión del agua

La capacidad de expansión del agua depende de su temperatura. Cuando el agua alcanza unos 20 grados en varias decenas de metros, puede expandirse. Aunque la expansión sea muy, muy pequeña, dado el colosal volumen de agua del planeta (71% de la superficie y una profundidad media de 4.000 metros), es fácil imaginar que, acumulada, esta expansión tiene un gran impacto en la escala del planeta. La modelización del aumento del nivel del agua debido a la expansión es extremadamente compleja de realizar.

Por eso son estos tres fenómenos, todos ellos relacionados con el cambio climático, los que están provocando la subida de las aguas.

IV. Acidificación de los océanos



Otra consecuencia del cambio climático es la acidificación de los mares y océanos.

Ya hemos visto que el CO2, como el azúcar en el agua, puede disolverse en el océano. Durante esta reacción química, se transforma en carbonatos (HCO3- y CO32-) y libera iones H +. Estos iones son ácidos, lo que reducirá el pH (medida de la acidez). Así, cuanto más CO2 absorbe el océano, más ácido se vuelve.

Tenga en cuenta que no existe una relación directa entre la temperatura del agua y la acidificación. No es porque el océano se esté calentando que se está volviendo más ácido. Por el contrario, el descenso del pH resulta de una consecuencia directa del aumento de la concentración de CO2 en la atmósfera en contacto con el océano. Como recordatorio, el 35% de las emisiones antropogénicas de CO2 serán absorbidas directamente por el océano.

A medida que el pH del océano desciende, el fenómeno de la "calcificación", es decir, la formación de piedra caliza, se hace más difícil. De hecho, hay menos iones de bicarbonato, los cuales son necesarios para la producción de piedra caliza.

Más concretamente, algunos microorganismos, como los pterópodos y los cocolitóforos, suelen tener conchas calcáreas. Por lo tanto, se ven muy afectados por la acidificación de los océanos. Estos microorganismos son la base de toda la cadena alimentaria marina. Si desaparecen, toda la fauna y flora marinas se verán afectadas. Y, como efecto secundario, zonas pesqueras enteras se empobrecen, poniendo en duda la seguridad alimentaria de ciertas poblaciones.


Así lo resume el informe del IPCC: "El calentamiento del agua y los cambios en la química del océano ya están alterando las especies en todos los niveles de la red alimentaria oceánica, lo que afecta a los ecosistemas marinos y a las personas que dependen de ellos”


Nuestros otros artículos sobre "El cambio climático" :